Libro de lectura: Una Nueva Educación (César Bona)
NOMBRE: Cristian Paul Popelca, 2018, Educación plástica y artística tercer curso turno de mañana.
TÍTULO DEL LIBRO: La Nueva Educación, editado el 3 de septiembre de 2015 por la editorial Plaza Janés en España.
NOMBRE DEL AUTOR Y BREVE BIOGRAFÍA
El autor de este libro es Cesar Bona. Él nació en Zaragoza en 1972 y tras finalizar los estudios obligatorios se matriculó en la Universidad de Zaragoza en Filología Inglesa, ya que según afirmaba no le gustaban las matemáticas y no tenía otra opción para escoger. Posteriormente, se diplomó en Magisterio y sus primeras experiencias como profesor fueron en un centro privado, donde descubrió todo lo que posteriormente llevaría a cabo en sus proyectos, es decir, la inmensa vocación que tenía con la enseñanza. En 2014, fue nominado a ganar el premio novel de la educación, es decir, el “Global Teacher Prize” gracias al proyecto realizado en Bureta, un pequeño pueblo de Zaragoza, en el cual César prepara una película de cine mudo con alumnos de una escuela unitaria pública, la cual es invitada al festival de cine mudo de Uncastillo, Zaragoza.
RESUMEN EN 10 FRASES LO QUE HAS APRENDIDO DEL LIBRO
Del autor y del libro en cuestión he aprendido sobre todo las diferentes maneras que puede llegar a tener un maestro de afrontar un aula. Doy bastante importancia al gran nivel de inclusión que tiene Cesar Bona en todos sus proyectos, ya que para él todos los alumnos son iguales ante sus ojos y cada uno tiene una característica especial que es el profesor el que tiene que enseñarle a explotar y desarrollar. También podría destacar la importancia que da a que la profesión de maestro se caracteriza por estar en constante evolución, el maestro nunca sabe de todo, siempre puede aprender algo más si se lo propone, y hay que hacer caso siempre a los alumnos, ya que tienen una mente con infinidad de ideas gracias a su gran imaginación, y que siempre es posible adaptar distintos proyectos o trabajos al grupo de alumnos que tenemos en nuestras manos.
¿QUÉ TÉSIS MANTIENE EL AUTOR?
El autor en este libro defiende una tesis basada en el fomento de la imaginación, de la creatividad y de la naturalidad con la que escribe su libro. En este libro, Cesar Bona no da ninguna clave maestra o unas bases para ser un buen profesor, el únicamente cuenta sus experiencias y las adversidades que se ha ido encontrando durante su etapa de maestro, en todos los colegios que ha ido estando. Cuenta las cosas tal y como son desde su punto de vista, lo que nos facilita la comprensión del libro y de las metodologías que emplea. Cesar se centra en educar a los niños en el respeto, sin dejar a un lado nunca las materias que tiene que impartir, aunque las prepara de una manera especial, de una manera que no se educa simplemente la cabeza del alumno, sino que también se educa la forma de ser de los alumnos, es decir, su corazón. Mediante sus metodologías de enseñanza, desarrolla la curiosidad de los niños, ya que es consciente de la importancia que tiene una buena atención de sus alumnos a la hora de impartir una clase o preparar un proyecto. Esta curiosidad que tienen los niños en sus clases, le permite trabajar infinidad de opciones de proyecto, ya que serán los propios niños los que lo preparen con los conceptos que ellos realmente creen que son útiles.
¿CUÁL ES EL ARGUMENTO?
Este libro de César Bona se caracteriza por no disponer de un argumento claro en el que la historia se compone de una introducción, un nudo y un desenlace, sino que el autor va contando sus experiencias desde el momento que, según él, fue el mas importante de su vida, es decir, la nominación al “Global Teacher Prize”.
La historia comienza explicando sus conceptos básicos sobre que es un maestro y como piensa él que se debe utilizar el poder que tenemos para cambiar la sociedad y a partir de estos puntos, nos comenta el cómo se llevó a cabo su nominación a los premios nobel de educación, siendo uno de los 50 mejores profesores del mundo y el único español en ser nominado a estos premios. Esta parte de la historia, aunque no sea como tal, la podemos situar como introducción del libro, ya que a partir de que esa nominación se llevase a cabo, su vida cambio drásticamente, ya que todo lo que realiza es mucho más mediatizado que anteriormente.
El libro en sí comienza con una autobiografía en la que el autor comienza contando sus propias experiencias, explicando el cómo llego a la profesión de maestro y las influencias que ha tenido de todos los maestros a lo largo de toda su vida como alumno. Una vez llega a Zaragoza como profesor, comienza sus vivencias y los proyectos que realiza con sus alumnos, sin contar en ningún momento la metodología que emplea, César Bona explora en el panorama educativo actual y cuenta sus vivencias y las nuevas formas de entender a los niños y el ambiente de las aulas. Podemos observar que el autor se caracteriza por tratar de ganarse el interés de los alumnos, que desarrollen la curiosidad y que los docentes nunca dejen de trabajar para que sus alumnos no la pierdan.
Según va avanzando el libro te muestra nuevos proyectos que va empleando para favorecer la autonomía del estudiante, dándole gran importancia a este aspectos ya que influye en gran medida en la confianza de los alumnos, afirmando que los alumnos con confianza son capaces de llegar a limites insospechables, poniendo como ejemplo el colegio en el que la gran mayoría de los alumnos son de etnia gitana y consigue que ganen tal niveles de confianza en sí mismos que incluso les pide que le acompañen a una conferencia de profesores. Cesar ahonda en el tema de los deberes, ya que se trata de un debate abierto en la sociedad, él da su experiencia en cuanto a los deberes, defendiendo el concepto de la importancia de que los niños necesitan tiempo para desarrollar la creatividad y la confianza, y el concepto de deberes les resta tiempo para implementar estos aspectos de su vida.
El libro finaliza con una reflexión en la que el autor da su concepto sobre la nueva educación que es necesaria en este país, en el cual para cambiar todos, lo primero que se necesita es cambiar los maestros, los cuales tienen que implicarse más en su profesión y contagiar a sus alumnos la ilusión y la actitud que muestran en clase.
También posee una serie de anexos en los cuales incluye un último proyecto que ha realizado, que se caracteriza por ser un diccionario de palabras a nuestra manera, es decir, los niños desglosan palabras y las describen a su intuición, desarrollando fundamentalmente la imaginación. Acompaña el glosario con una serie de imágenes tomadas al proyecto y a las respuestas de los niños.
BIBLIOGRAFÍA
- Disponible en: https://www.20minutos.es/noticia/3281977/0/cesar-bona-aconseja-que-ninos-adolescentes-participen-sociedad-hablarles-compromiso-social/ y ultima vez visto el día 27/04/2018
- Disponible en: https://www.amazon.es/nueva-educaci%C3%B3n-desaf%C3%ADos-maestro-DIVERSAS/dp/8401015707/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1524907880&sr=8-1&keywords=la+nueva+educaci%C3%B3n+cesar+bona y última vez visto el día 27/04/2018
- Bona, C. (2016), La Nueva Educación, Barcelona, España: Plaza Janés.
Comentarios
Publicar un comentario